Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 153-156
ISSNL 3008-8844
Recensión
Horacio M. Sánchez de Loria Parodi, Delna Bunge. Una católica
militante en tiempos turbulentos, Buenos Aires, Mil Palabras, 2024,
304 pp., ISBN: 9789874869029
En la misión de rescatar del olvido a las guras del laicado católico
argentino se destaca Horacio M. Sánchez de Loria Parodi, Académico
de Número de la Academia Nacional de la Historia y correspondiente
de la Real Academia Española de la Historia. La última de sus obras
es Delna Bunge. Una católica militante en tiempos turbulentos.
Esta publicación sigue la misma inspiración que sus libros sobre fray
Mamerto Esquiú, Félix Frías, Tristán Achával Rodríguez, Indalecio
Gómez, Adolfo Korn Villafañe, Máximo Etchecopar, José Manuel Es-
trada, Apolinario Casabal y otros católicos notables y protagonistas
de la vida nacional y de la Iglesia.
La obra reseñada es un recorrido completo por la vida de Delna
Bunge (1881-1952). El capítulo I se titula “El despliegue de su perso-
nalidad”, el capítulo II “Su obra literaria” y el capítulo III “Su enfren-
tamiento con los liberales católicos argentinos”.
El autor ha contado con fuentes privilegiadas: una copia del Diario
de Delna Bunge de 1943 y de las cartas a Alejandro Bunge, uno de los
hermanos de Delna y autor, entre otras publicaciones de Una Nueva
Argentina. Los otros fueron Julia, Carlos Octavio, Augusto, Roberto,
Eduardo y Jorge. Rodolfo murió a los cinco meses. El padre fue Rai-
mundo Octavio Bunge (1844-1910), juez de la Corte Suprema de Justi-
cia de la Nación, y su madre María Luisa Runa Arteaga (1851-1934).
En el caso de este libro, Sánchez de Loria Parodi no solamente res-
cata a una de las guras del laicado católico argentino. Se trata, sin-
154 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 153-156
ISSNL 3008-8844
Germán Masserdotti
gularmente, de una mujer. Pero no de cualquier mujer. Delna Bunge
supo forjar una feliz alianza entre su posición social privilegiada y su
sentido de la justicia social inspirado en el Evangelio.
El subtítulo del libro, “Una católica militante en tiempos turbulen-
tos”, reeja adecuadamente el contenido de la obra. Sánchez de Loria
Parodi destaca dos hechos históricos argentinos a propósito de los
cuales se revela la personalidad católica de Delna Bunge. El primero
de ellos es la posición neutralista del gobierno nacional en la Segunda
Guerra Mundial y el segundo es el 17 de Octubre de 1945.
En lo que se reere a neutralidad argentina, Delna Bunge, “una
mujer de diálogo y nada sectaria”, compartía “el nacionalismo cultu-
ral de su marido [Manuel Gálvez] y estaba de acuerdo con mantener
la histórica posición de neutralidad en la guerra en curso, que sostenía
el gobierno de[l presidente] Castillo” (p. 215). Por el contrario, los li-
berales argentinos “habían asumido la doctrina y la Weltanschauung
del americanismo(p. 216). Eran, lógicamente, pro-aliados. Delna
Bunge escribió, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Cato-
licismo guerra (1942) “que despertó gran conmoción” (p. 218). La
mirada de Delna Bunge “no se secularizaba, mantenía la fe en que
la Iglesia no sería destruida y, a través de los misteriosos designios
de la Providencia, algún día Cristo Rey gobernaría las conciencias y
por ende las sociedades. Seguía a san Juan Crisóstomo, quien decía
que la persona que reza pone sus manos en el timón de la historia”
(p. 219). Advertía respecto a cierto tipo de catolicismo: “Y no puede
inspirarnos conanza un catolicismo que, por amor a Dios y a la Igle-
sia, exige de nosotros el odio a una nación determinada”. Ilustraba
con un ejemplo: “Surgen interrogantes de simple sentido común. Los
católicos que hoy gritan –no sin justicia– contra las persecuciones al
catolicismo alemán ¿dónde estaban cuando los horrores de México?”.
Como comenta Sánchez de Loria Parodi: “Por otra parte, Delna se-
ñalaba la insensatez de rasgarse las vestiduras exclusivamente por el
racismo nazi-fascista y callar sobre el protestantismo, el liberalismo,
la masonería, el comunismo, condenados por el magisterio eclesial,
como el primero. Si se trataba de amor a la Iglesia, ¿no se odiarían por
igual todos los errores que afectaban su doctrina y ponían a las almas
en peligro?” (p. 223).
155
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 153-156
ISSNL 3008-8844
Recensión
En cuanto al 17 de octubre de 1945, Delna Bunge presenció los
hechos desde los balcones de su casa en Avenida Santa Fe. Al respec-
to, escribió el artículo “Una emoción nueva en Buenos Aires”, publi-
cado en El Pueblo el 25 de octubre. Observa Sánchez de Loria Parodi
que “marcó un cambio profundo en su vida” (p. 262). A diferencia
de otras manifestaciones registradas en la historia argentina, “lo que
[Delna] había visto ese 17 de octubre era completamente distinto.
No tenía los rasgos de una manifestación revolucionaria, sino de una
expresión festiva. La multitud se mostró respetuosa con los templos,
con la Curia, la Catedral, e incluso una gran columna se hizo la se-
ñal de la cruz al pasar frente a ella” (p. 264). Armaba Delna Bun-
ge: “Nos toca no defraudar a un pueblo pacíco, en sus esperanzas
de buena acogida y de un mínimo siquiera de justicia social. Porque
aquellas gentes, estas turbas parecían cristianas sin saberlo. Y sabién-
dolo eran argentinas”.
Como bien sintetiza Sánchez de Loria Parodi, la gura de Delna
Bunge “es un ejemplo más del drama político de los católicos hispa-
noamericanos frente a la revolución liberal” (p. 293).
Germán Masserdotti
Universidad del Salvador
agmasserdotti@yahoo.com.ar
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional