Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Abstract: In this article, we ask what role
innovation based on the digitalization of
functions may assume in the various areas
that make up the public sector, taking into
account the peculiar transformative action
that these processes are showing in the most
advanced countries. e general aim is to
evaluate the impact of current initiatives re-
garding the application of digitalization pro-
cesses and resources in the administration of
the State in Argentina, also exploring, from
a comparative perspective, some experien-
ces that can be observed in this sector on the
international stage. Consistently with this
objective, an analysis was carried out of the
legislation and institutional documentation
referring to programs and procedures of digi-
talization in public administration, observing
the existence of a general planning framework
of a certain scope, even though it is appropria-
te to consider that the main plans provided so
far are relatively recent, and therefore it is still
not possible to identify a particularly signi-
cant record of implemented measures.
Keywords: digitalization, public adminis-
tration, articial intelligence, digital gover-
nment, digital inclusion.
Resumen: En este artículo nos preguntamos
qué rol podrá asumir la innovación basada en la
digitalización de funciones en las distintas áreas
que conforman el sector público, teniendo en
cuenta la peculiar acción transformadora que
dichos procesos están mostrando en los países
más avanzados. El n general es el de evaluar el
impacto de las actuales iniciativas existentes en
tema de aplicación de procesos y recursos de di-
gitalización en la administración del Estado en la
Argentina, explorando además, en una perspec-
tiva comparativa, algunas experiencias que se
pueden evidenciar en este sector en el escenario
internacional. Coherentemente con este objetivo
se realizó un análisis de la legislación y la docu-
mentación institucional que se reere a progra-
mas y procedimientos de digitalización en la ad-
ministración pública, observando la existencia
de una planicación general de una cierta am-
plitud, aun si es oportuno tener en cuenta que
los principales planes proveídos hasta ahora son
relativamente recientes, por lo cual todavía no es
posible relevar un historial de medidas aplicati-
vas particularmente signicativo.
Palabras claves: digitalización, administración
pública, inteligencia articial, gobierno digital,
inclusión digital.
El Estado actual de la transformación digital en la
administración pública argentina
e current state of digital transformation in Argentinas public
administration
Estela Josena Condrac
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
josena.condrac@unsta.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-2987-9587
100 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
Introducción
El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de las actuales
iniciativas existentes en tema de aplicación de procesos y recursos de digita-
lización en la administración del Estado en la Argentina, explorando asimis-
mo –en una perspectiva comparativa– algunas experiencias extranjeras en
este sector, con una particular atención a las que se encuentran impulsadas
por la Unión Europea, debido al alto nivel de e-government benchmarking
proporcionado por la UE y muchos de sus Estados miembros.
En este sentido se considera que un encuadre general de las principales
experiencias de digitalización en la administración pública en la Argentina
representa un aporte para resaltar los aspectos prioritarios de la aplicación
de la digitalización a la función administrativa, que a su vez ofrece un punto
de partida para formular propuestas de mejora en la gestión de los procesos
administrativos digitales aplicables en las distintas reparticiones del Estado
tanto a nivel local como nacional.
De la misma manera, la posibilidad de detectar puntos de fuerza y debi-
lidades de una serie de acciones de administración digital y de gobernanza
electrónica constituye una premisa esencial en vista de poder evaluar la e-
ciencia de las políticas digitales en el ámbito de la administración pública.
Hacia una estrategia nacional de inclusión digital
Entre las bases del proceso general de transformación digital de la admi-
nistración pública argentina se encuentra el Plan Nacional de Inclusión Digi-
tal, publicado e implementado por el gobierno nacional argentino a partir del
2015. Esta amplia iniciativa institucional, qua ya tiene una década de historia
institucional, se ha enfocado desde el inicio en modernizar la administra-
ción pública y mejorar la interacción con ciudadanos y empresas (aun con
distintos grados de ecacia en los ámbitos en los cuales se puso en marcha),
apuntando a un acceso más equitativo a la tecnología.
El plan, que sigue manteniendo su validez como marco de referencia gene-
ral, se estructura en torno a varias áreas estratégicas que reejan una visión in-
tegral de la digitalización del sector público. Una de ellas es el Gobierno Abierto,
cuyo objetivo declarado es fomentar la transparencia y facilitar el acceso de los
ciudadanos a datos públicos, promoviendo al mismo tiempo su participación
101
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina
activa en los procesos de gobierno. En esta misma línea, la sección del plan
denominada País Digital apunta a transformar digitalmente la infraestructura
gubernamental con el propósito de aumentar la eciencia administrativa me-
diante el acceso a diversos trámites a través de plataformas digitales. Comple-
mentariamente, la línea de acción denominada Servicios Digitales refuerza esta
perspectiva, enfocándose en la digitalización de servicios públicos esenciales
tanto para los ciudadanos como para las empresas. Finalmente, el componente
de Conectividad plantea una expansión progresiva del acceso a redes en dis-
tintas regiones del país, con el objetivo de reducir la brecha digital entre zonas
subdesarrolladas y aquellas con mayor nivel de avance tecnológico.
El mencionado plan se vincula a su vez con la anterior Ley Argentina Di-
gital (Ley 27.078), promulgada el 18 de diciembre de 2014 por el Senado y la
Cámara de Diputados de la Nación Argentina, la cual ofrecía un interesante
marco regulatorio con referencia a las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en general y, al mismo tiempo, una serie de temas es-
pecícos respecto a la digitalización en la administración pública. Podríamos
decir que el objetivo principal de dicha ley era y sigue siendo el de garantizar
un acceso universal y equitativo a los servicios de comunicación e interacción
digital en todo el país, promoviendo la competencia y poniendo un enfoque
prioritario en la defensa de los derechos de los usuarios.
Además de sus referencias a la infraestructura y las condiciones de accesi-
bilidad a los servicios digitales, la normativa del 2014 señalaba la importancia
de implementar el mejor uso posible de recursos digitales en la administración
pública, buscando modernizar y optimizar las herramientas a disposición del
gobierno nacional y los gobiernos territoriales en este ámbito. A este propósi-
to, se evidenciaba que las tecnologías de la información y las comunicaciones
deben ser aprovechadas para incrementar la eciencia de los procesos admi-
nistrativos, reducir la burocracia innecesaria y facilitar la interacción entre el
Estado, los ciudadanos y las empresas. Como consecuencias deseadas de la
búsqueda de avances en estas líneas prioritarias se evidenciaban los objetivos
de digitalización de trámites, implementación de plataformas electrónicas para
una mejor gestión de ciertas categorías de servicios públicos, y el uso de nuevas
tecnologías para implementar formas que pudieran ser consideradas conables
en el amplio campo de acción del gobierno abierto.
El texto de la ley también proyecta sobre el ámbito público una visión de
inclusión digital, intentando garantizar que los avances en esta línea directriz
102 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
puedan llegar a todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que
se encuentran desfavorecidos por distintas razones. Todo esto es considerado
como parte de una estrategia más amplia de modernización del Estado en
vista de la posibilidad de fortalecer la transparencia y la comunicación con la
ciudadanía gracias a la implementación de herramientas digitales que pue-
dan resultar más ecaces que las tradicionales.
La visión de la Unión Europea sobre la transformación digital
Otra fuente normativa relevante que es posible analizar en vista de pro-
fundizar en una visión comparativa la cuestión de la transición digital de la
administración pública y, más en general, de la sociedad, es el Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo que establece el programa Europa Digital
para el período 2021-2027. Es un documento de particular relevancia que
maniesta el interés fundamental de la UE en impulsar la transformación
digital de la sociedad y la economía europeas.
El programa delineado por medio de este reglamento tiene como obje-
tivo central el de fortalecer las capacidades digitales de ciudadanos y em-
presas en algunas áreas consideradas estratégicas: Inteligencia Articial
(IA), supercomputación (término que dene el desarrollo de infraestruc-
turas de computación de alto rendimiento), ciberseguridad, aplicación
laboral de las tecnologías digitales y fortalecimiento de las habilidades
digitales avanzadas.
El propósito de fondo de esta normativa euro-comunitaria es lograr que
las mencionadas líneas de acción puedan aplicarse con un benecio directo
para ciudadanos y empresas, con una atención especial para las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) que interactúan con las instituciones europeas
y con las distintas articulaciones administrativas de sus Estados miembros.
Indicadores y herramientas de medición al
servicio de la transición digital
Uno de los aspectos que más caracteriza el esfuerzo de la Unión Europea
para impulsar la transición digital es la búsqueda de indicadores e índices
relevantes que permitan medir los fenómenos considerados como deseables
en el marco de las políticas públicas.
103
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina
A este propósito, merece una cierta atención un conjunto de indicadores
denominado Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI por su acrónimo
inglés), que es elaborado por la Comisión Europea con el objetivo de medir
la competitividad de los países miembros de la UE en el campo de las aplica-
ciones digitales.
El DESI explora las siguientes cinco dimensiones consideradas esenciales
para ilustrar el alcance global de la digitalización en la sociedad: conectivi-
dad, capital humano, uso de servicios de internet, integración de la tecnolo-
gía digital, servicios públicos digitales.
Las cinco directrices generales resultan exploradas por medio de un to-
tal de 37 indicadores especícos, que se integran en el DESI. Si considera-
mos en particular la directriz denominada “Servicios públicos digitales,
podremos observar la presencia de indicadores enfocados en la medición
de aspectos vinculados con las dinámicas propias del gobierno abierto, que
permiten individualizar la aplicación de nuevos paradigmas en materia de
acceso ecaz a la información pública, participación de la sociedad civil en
la implementación de políticas de transparencia gubernamental y creación
de espacios de mayor interconexión entre gobiernos y comunidades loca-
les, entre otros temas.
En el índice que acabamos de mencionar se puede observar una volun-
tad de analizar tanto aspectos de administración electrónica como de ad-
ministración digital propiamente dicha. Cabe aclarar que, cuando se habla
simplemente de administracn electrónica, se entiende explorar sobre todo
el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las
AA.PP. con el n de individualizar el rol de las TICs en los procesos de me-
jora de la calidad de los servicios que son brindados a los ciudadanos. Por
otro lado, cuando hacemos referencia a la administración digital, existe cla-
ramente la intención de ir más allá de un simple monitoreo de los efectos de
las TICs sobre la gestión de expedientes digitalizados: en este caso, la mirada
está puesta sobre el conjunto de situaciones en las cuales el Estado interactúa
con la ciudadanía y los distintos grupos de interés, utilizando plataformas y
otros medios de comunicación en una perspectiva mucho más amplia que la
simple oferta de servicios más ágiles1
1
Aun teniendo en cuenta la distinción recién mencionada, es oportuno recordar que no todas
las fuentes diferencian con la debida precisión las dos nociones de administración electrónica
104 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
Las perspectivas del gobierno digital según la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
En esta misma línea se sitúan muchos de los aspectos relevados por medio
de las herramientas que ofrece el Índice de Gobierno Digital (Digital Gover-
nment Index, IGI), elaborado anualmente por la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el n de medir la imple-
mentación y los avances de políticas públicas que pueden impulsar formas de
gobierno digital en los Estados miembros de la organización internacional.
El relevamiento de la OCDE incorpora el análisis de una serie de líneas
y tendencias distintas que abarcan una amplia gama de sectores y servicios
del ámbito estatal. Entre los ejes centrales se encuentran, por ejemplo, la ad-
ministración de la justicia, donde se examina la digitalización de los pro-
cedimientos judiciales y el acceso electnico a la información procesal; los
servicios públicos de identidad digital, considerados fundamentales para
garantizar una interacción segura y ágil entre los ciudadanos y el Estado; la
educación y la formación profesional, donde se evalúa el uso de tecnologías
digitales tanto en la gestión de los sistemas educativos como en la provisión
de contenidos y herramientas para el aprendizaje continuo; y la gestión de los
servicios de salud, con especial énfasis en la interoperabilidad de los sistemas,
la telemedicina y el manejo de datos sensibles.
Además de estos sectores prioritarios, el índice contempla otros ámbitos
relevantes, como la planicación urbana, la infraestructura digital, la partici-
pación ciudadana en línea, la seguridad cibernética y la sostenibilidad de los
modelos de transformación digital. Todo este cuerpo de información genera
múltiples oportunidades de estudio comparativo que, en la actualidad, re-
sultan indispensables para abordar cientícamente y en toda su amplitud el
tema de la transformación digital de la administración pública. Este enfoque
multidimensional no solo permite observar tendencias generales, sino tam-
bién identicar buenas prácticas, eventuales obstáculos en su implementa-
ción y factores organizacionales que pueden incidir –según el contexto– en el
éxito o la limitación de los procesos de digitalización en los distintos entor-
nos gubernamentales.
y administración digital. En muchas circunstancias, tanto en textos académicos como en do-
cumentos de fuente administrativa, las dos expresiones son utilizadas casi como sinónimos.
105
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina
El rol de la inteligencia articial en la administración pública:
las cuestiones de la transparencia y la conabilidad
Entre los temas centrales que surgen del análisis del impacto de la digita-
lización en la administración del Estado un lugar fundamental es ocupado,
como es intuitivo pensar, por el rol que asumirá el uso de herramientas de
Inteligencia Articial (IA).
A este propósito, entre las principales problemáticas que se señalan se
encuentra la cuestión de la transparencia, que adquiere una relevancia fun-
damental respecto al uso de sistemas inteligentes en la ejecución de una plu-
ralidad de procesos de la P. A., sobre todo cuando se trata de formular pro-
puestas y tomar determinaciones sobre asuntos complejos que pueden tener
múltiples interpretaciones o soluciones alternativas. En contextos donde se
encuentran diversas perspectivas o argumentos en conicto, es crucial garan-
tizar que los sistemas de IA operen de manera clara y comprensible, permi-
tiendo una supervisión adecuada de las decisiones sugeridas.
El tema de la transparencia en el uso de la inteligencia articial en la ad-
ministración pública se relaciona además con la cuestión general de la con-
abilidad. En un entorno donde los sistemas operan y evolucionan mediante
autoaprendizaje, los problemas de conabilidad pueden surgir debido a una
gestión incorrecta o imprecisa de los datos de entrenamiento de las máqui-
nas, fundamentales para guiar las decisiones tomadas por los sistemas de IA.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando los datos de entrenamiento resultan erró-
neos o no se obtienen ni clasican adecuadamente, lo que afecta la calidad de
las decisiones generadas por estos sistemas.
Otra problemática que varias fuentes señalan sobre el uso de la IA en la
administración pública se reere al peligro de que los algoritmos inteligentes
puedan inducir formas de discriminación hacia los usuarios de los servicios
públicos digitales. Esta preocupación se vincula especialmente con las dudas
que pueden surgir respecto a la calidad de los datos empleados para entre-
nar los programas de IA y permitir la realización de las primeras fases de
aprendizaje automático de las máquinas y programas basados en formas de
inteligencia articial generativa.
Entre las fuentes internacionales que ofrecen indicaciones relevantes res-
pecto al tema del risk management en el uso de la IA podemos mencionar el
Libro Blanco sobre la Inteligencia Articial de la Comisión Europea, publi-
106 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
cado el 19 de febrero 2020. Con referencia a los posibles riesgos que se pue-
den generar en los procesos de digitalización avanzada en la administración
pública, el Libro Blanco puede proporcionar útiles reexiones, en particu-
lar cuando analiza los riesgos que una administración podría enfrentar con
referencia a algunos derechos fundamentales de los ciudadanos y usuarios,
pudiéndose evidenciar un enfoque particular de la UE sobre la protección de
datos personales y la no discriminación de las garantías de privacidad2.
Frente a estas categorías de peligros potenciales relacionados con el uso
de la IA en los procesos administrativos, es oportuno activar mecanismos de
alerta respecto a los modelos argumentativos que se plasman en los algorit-
mos –sobre todo en la etapa de entrenamiento inicial de las máquinas y pro-
gramas– manteniendo como guía ineludible la búsqueda de niveles elevados
de atención sobre la cuestión general de la transparencia y las posibles exter-
nalidades negativas que se pueden generar en los contextos mencionados.
El impacto de la planicación estratégica gubernamental sobre
la digitalización en la administración pública argentina
Con referencia al estado actual de la digitalización en la administración
pública argentina, en primer lugar, se observa la presencia de una plani-
cación general de una cierta amplitud, aunque su carácter bastante recien-
te no permite evidenciar todavía avances particularmente signicativos. A
este propósito, nos referimos a dos planes estratégicos: el Plan Estratégico
2
El tema de la gestión del riesgo vinculada con la aplicación de los recursos digitales y la
IA puede ser profundizado en: Comisión Europea (2020), Libro Blanco sobre la inteligencia
articial - Un enfoque europeo orientado a la excelencia y la conanza, COM (2020) 65 nal,
Bruselas, 19.2.2020. En particular, en la p. 14 de dicho documento, se enumeran algunos de
los principales riesgos potenciales que hay que monitorear, armando que “el uso de la inte-
ligencia articial puede afectar a los valores sobre los que se fundamenta la UE y provocar la
conculcación de derechos fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de re-
unión, la dignidad humana, la ausencia de discriminación por razón de sexo, raza u origen
étnico, religión o credo, discapacidad, edad u orientación sexual, y, en su aplicación en deter-
minados ámbitos, la protección de los datos personales y de la vida privada, el derecho a una
tutela judicial efectiva y a un juicio justo, o la protección de los consumidores. Estos riesgos
pueden ser resultado de defectos en el diseño general de los sistemas de IA (especialmente en
lo que se reere a la supervisión humana) o del uso de datos que puedan ser sesgados sin una
corrección previa.
107
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina
de Transformación Digital (edición 2023) y el Plan Estratégico de Gobierno
Abierto (edición 2022).
En la primera de las dos planicaciones mencionadas, se pone el foco en
un contexto en el cual –como podemos leer en la presentación del documen-
to– la innovación y la elaboración de datos se han vuelto la base para tomar
las decisiones de todos los días, y por lo cual
El desafío de construir un Estado inteligente se vuelve impostergable. La
simplicación, mejora y digitalización de los procesos, y un foco perma-
nente en el uso y explotación de la información para la toma de mejores
decisiones, resultan esenciales para pensar, planicar, monitorear y eva-
luar las políticas públicas. (Sauro, 2023, p. 9)
Por esta razón el Estado debe apostar a la búsqueda de una mayor ecien-
cia de la administración pública y de todos los organismos que se vinculan
con ella, implementando mecanismos de gestión abiertos a la ciudadanía y
basados en la digitalización.
El Plan Estratégico de Gobierno Abierto, a su vez, busca impulsar un enfo-
que integral que se fundamenta en los principios de transparencia, rendición
de cuentas, participación e innovación, considerando que las herramientas
de la administración digital son importantes a la hora de implementar una
planicación de open government, pero que ésta última no puede basarse úni-
camente en la digitalización de la A.P., sino en un conjunto más amplio de
medidas. A este propósito, el mencionado documento aclara que
El gobierno electrónico o digital hace referencia a los procesos de di-
gitalización (trámites online, expedientes electrónicos, entre otros) e in-
corporación de las tecnologías digitales en las administraciones públicas
para brindar bienes y servicios por múltiples canales (“administración
electrónica”). En cambio, el gobierno abierto incluye una reexión sobre
el rol que juegan los diferentes actores e instituciones –gobiernos, ciu-
dadanía, academia, sector privado, organizaciones de la sociedad civil,
sindicatos, entre otros– en los procesos de diseño e implementación de
las políticas públicas. Sin dudas, ambos conceptos coexisten y se retroa-
limentan, pero es indispensable entender sus diferencias. (Secretaría de
Innovación Pública, 2022, p. 11)
108 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
De todos modos, como se arma en este documento (p. 12), la temática
del gobierno abierto en la Argentina comenzó a desarrollarse institucional-
mente con la participación de actores gubernamentales y no gubernamen-
tales en el llamado Grupo Multisectorial de la Agenda Digital, conformado
por medio del Decreto Nº 512/2009 de la Secretaría de Innovación Pública
de la Nación, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El cami-
no elegido fue el de fomentar la participación ciudadana –presencial y digi-
tal– generando “un marco holístico y transversal para la incorporación del
enfoque de gobierno abierto en el ciclo de las políticas públicas y en los dife-
rentes poderes del Estado. Dicho enfoque se basa en cuatro pilares propios
del debate internacional sobre este tema, es decir; participación, innovación,
transparencia y rendición de cuentas.
Asimismo, en tiempos recientes, ha cobrado una cierta fuerza la noción
de Estado abierto, en la cual la idea de fondo es la de trasladar el concepto de
gobierno abierto del poder ejecutivo a los demás poderes del Estado. El eje
estratégico del Estado abierto pone el foco en la necesidad de tender puentes
y generar articulaciones más profundas entre los tres poderes fundamentales
del Estado de derecho, creando un espacio institucionalizado que, además de
fomentar nuevas oportunidades de participación ciudadana, pueda minimizar
la tendencia de cada uno de esos poderes a trabajar de manera aislada.
En esta línea, se habla de Parlamento abierto con referencia a un posi-
ble nuevo rol de los poderes legislativos, que deberían ser particularmente
proactivos en impulsar la transparencia de los procesos y la participación
ciudadana en un marco ético bien denido.
Se habla también de justicia abierta con el intento de denir normativas
y buenas prácticas para intentar lograr que la administración de la justicia
sea accesible a la ciudadanía. En este sentido, cabe destacar que el debate
sobre el tema de la justicia abierta se vincula en muchos aspectos con el
análisis de la relación entre administración de justicia y uso de las nuevas
tecnologías. Efectivamente, cuando hacemos referencia al empleo de la IA
en la administración de la justicia, nos encontramos con un fenómeno que
ya está transitando sus primeras etapas de desarrollo, generando una serie
de cuestiones que requieren ser profundizadas. Existe un debate de amplio
alcance sobre la aplicación de la IA en el ámbito judicial: en ello ocupan un
lugar central las reexiones sobre algunos aspectos éticos y, en particular,
la posibilidad de que los programas de IA generativa tomen decisiones sin
109
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
El Estado actual de la transformación digital en la administración pública argentina
que se interpongan intervenciones humanas hasta la etapa de ejecución -
nal de dichas determinaciones.
Conclusiones
Las transformaciones impulsadas por la digitalización en los aparatos
estatales han recongurado no solo las modalidades de gestión administra-
tiva, sino también las relaciones que se desarrollan entre el Estado y los ciu-
dadanos. En este sentido, la administración pública argentina se enfrenta a
múltiples desafíos, entre los cuales se encuentra el esfuerzo de adaptación a
estándares elevados en materia de gobierno digital y, al mismo tiempo, la ne-
cesidad de tener en cuenta las particulares condiciones estructurales, sociales
y económicas que caracterizan al país.
En esta perspectiva, un examen del estado actual de la digitalización en
la administración pública argentina nos permite observar la existencia de
una planicación general de una cierta amplitud, aun si es oportuno tener
en cuenta que los principales planes proveídos hasta ahora son relativamente
recientes, por lo cual todavía no es posible relevar un historial de medidas
aplicativas particularmente signicativo.
En este marco es esencial profundizar el debate sobre el rol de la IA en la
administración pública, relevando la importancia, entre otros, de los temas de
la transparencia y de la conabilidad, que a su vez interpelan las instituciones
en lo que se reere a la adopción de estrategias de gestión y protección de los
derechos fundamentales de los usuarios de sistemas de inteligencia articial.
Referencias
Cerboni, A. (2023). Intelligenza articiale: impatti in ambito legale e nella
compliance. Risk&Compliance Platform Europe. https://www.riskcom-
pliance.it/news/intelligenza-articiale-impatti-in-ambito-legale-e-nel-
la-compliance/
Comisión Europea. (2021). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo
y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas de inteligencia
articial (Ley de inteligencia articial) y que modica determinados actos
legislativos de la Unión, COM/(2021)206 nal.
110 Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 98-110
ISSNL 3008-9530
Estela Josena Condrac
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. (2023). Guía para la elaboración de matrices de riesgo. Pro-
gramas de Integridad Ley 27.401. Consejo Profesional de Ciencias Econó-
micas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.consejo.org.
ar/storage/attachments/Informe%20N4.pdf-iRQt7S5tkb.pdf
Sauro, G. (Coord.). (2023). Plan Estratégico de Transformación Digital. Minis-
terio de Obras Públicas de la República Argentina, Secretaría de Gestión
Administrativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/les/plan_es-
trategico_de_transformacion_digital_-_con_anexos_1_y_2.pdf
Secretaría de Innovación Pública. (2022). Plan Estratégico de Gobierno Abier-
to. Presidencia de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/si-
tes/default/les/plan_estrategico_de_gobierno_abierto_2020-_2023.pdf
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional