
71
Cuaderno de Ciencias Humanas 6 (junio 2025) 65-76
ISSNL 3008-9530
Depresión y sesgos cognitivos: cómo los atajos mentales inuyen en el trastorno depresivo
carlos, como son, verbigracia, el sesgo de memoria, de atención, de interpre-
tación, de atribución causal y el estilo rumiativo.
En primer lugar, abordaremos el sesgo de memoria, que puede denir-
se como la “tendencia a recordar preferentemente estimulación negativa
presentada previamente en comparación con estimulación neutra” (Blasco,
Miguel-Tobal y Casado Morales, 2011, p. 188). Ciertamente, en comparación
con una persona tipo, aquellas con depresión ven afectado su rendimiento
mnésico no solo al recordar pensamientos o situaciones negativas, sino que,
además, tienden a sobredimensionarlos o exagerarlos. Es común que los pa-
cientes clamen haber tenido una vida esencialmente desgraciada o que no
nunca han sido felices.
El sesgo de atención, también conocido como percepción selectiva, es la
“interpretación selectiva de lo que se ve, basada en los intereses, anteceden-
tes, experiencia y actitudes propios” (Robbins y Judge, 2009, p. 143). Este
sesgo es clave en el día a día puesto que no podemos captar cada uno de los
estímulos que nos rodean, sino una pequeña parte, la cual será ltrada se-
gún el repertorio de hábitos que conformen nuestro Sistema 1. Empero, en
el caso de una persona con depresión o con vulnerabilidad psicológica, esa
atención selectiva estará más pendiente de los estímulos negativos que de
los neutros o positivos. Por ejemplo, en una multitud, es más probable que
este individuo repare en los rostros que le generen desconanza o temor
que en cualquier otro.
Las atribuciones causales en la depresión son aquellas que surgen “cuando
alguien se encuentra ante un suceso negativo (e) intenta determinar por qué
se ha producido y da explicaciones causales que, en algunos casos, parecen
ser depresógenos (p. ej., apelar a causas internas, globales y estables para su-
cesos negativos)” (Vázquez, Hervás, Hernangómez y Romero, 2010, p. 152);
en tanto que los sujetos tipo, si bien no es tan claro, se cree que apelan a
“causas externas, inestables y especícas” (Sanjuán Suárez, p. 44). Es decir, los
primeros creerán que este suceso negativo está, de alguna manera, inducido
por ellos, se extenderá a lo largo del tiempo de manera estable y afectará a un
área especialmente grande. Este sesgo aparece en personas con factores de
vulnerabilidad psicológica, por lo que pueden ayudar a predecir la eventual
aparición de sintomatología depresiva en el futuro.
El estilo rumiativo, o rumiación, no es propiamente un sesgo sino “la
tendencia al análisis repetitivo de los problemas, las preocupaciones y los